Instituto PROA inicia su actividad el 1º de NOVIEMBRE de 1991. Siendo su objetivo ofrecer servicios en INFORMÁTICA y ELECTRÓNICA. Dentro de la oferta de servicios se destacó la capacitación. El 1º de diciembre de 1991 dieron inicio los primeros cursos en el área de ELECTRÓNICA, posteriormente se desarrollaron los cursos de INFORMÁTICA.
En los primeros meses del año 2001, se comenzó a participar como empresa proveedora de PROYECTOS EDUCATIVOS LABORALES, destinados a trabajadores desocupados prioritariamente en las actividades de CAPACITACIÓN LABORAL planificados por la entonces JUNTA NACIONAL DE EMPLEO – órgano tripartito integrado por los TRABAJADORES (con delegados del PIT-CNT), los EMPRESARIOS (delegados de las CÁMARAS EMPRESARIALES) y por el PODER EJECUTIVO (Director Nacional de Empleo del M.T.S.S.).
Se diseñaron PROYECTOS DE CAPACITACIÓN LABORAL, en las más variadas temáticas solicitadas por los técnicos de la JU.NA.E. en licitaciones públicas. Los temas de formación abordadas fueron seleccionados de acuerdo a las necesidades de trabajadores en actividad y en seguro de paro para lograr una CAPACITACIÓN en CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS, HABILIDADES y DESTREZAS que les facilitara ser partícipes de la RECONVERSIÓN LABORAL, detectadas por la DINAE.
MISIÓN
"Brindar capacitación laboral en todo el territorio nacional, alcanzando las poblaciones mas alejadas de las capitales departamentales donde se ubican los centros de enseñanza laboral; presentando una variada oferta de proyectos específicos para cada localidad, paraje, zona o región, elaborada en acuerdo con los trabajadores beneficiarios, con autoridades, técnicos y acorde con los intereses de desarrollo local y nacional."
VISIÓN
"Proponer propuestas de calidad, integrando la capacitación en competencias específicas con la incorporación de conocimientos, habilidades y destrezas simultáneamente, posibilitando al trabajador una formación en habilidades generales que le permitan un desempeño laboral eficiente, con responsabilidad, aplicando las normas y reglamentaciones que preserven su integridad física y salud, integrando del tema de género, protegiendo el medio ambiente laboral e integral."
MODALIDAD
Las modalidades de ejecución de los PROYECTOS DE CAPACITACIÓN LABORAL son múltiples integrando en cada proyecto las más adecuadas para el tratamiento de cada tema que compone la formación; que consideren las capacidades de los beneficiarios participantes; su formación y experiencia laboral previa; teniendo como premisa integrar: la formación teórica, teórico-práctica en aula-laboratorio-sala o aula virtual y la práctica laboral acordada con empresarios de manera de practicar NUESTRA MISIÓN para cumplir con NUESTRA VISIÓN.
Algunas de ellas son: exposición de docentes, roll and play, talleres, dinámicas de grupos, ejecución de tareas específicas, realización de prácticas en salas virtuales, participación en actividades prácticas de la ocupación laboral, pasantías laborales.
NUESTROS CLIENTES
En noviembre de 2008, una nueva ley creo el INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO Y FORMACIÓN PROFESIONAL - INEFOP -, organismo PARAESTATAL en reemplazo de la JU.NA.E.; en el mes de mayo de 2009 se nombran sus primeras autoridades e inicia sus actividades. En la página web del INEFOP - www.inefop.org.uy se encuentra amplia información sobre sus actividades de CAPACITACIÓN, población destinataria, programas, convenios, etc.
DE LOS DOCENTES
Los docentes propuestos para dictar los cursos se caracterizan por poseer experiencia laboral y docente en la temática que imparten. Incorporan en forma transversal a los contenidos y en la ejecución de las clases las temáticas de: salud ocupacional, género, identificación de posibles áreas de trabajos.
DE LOS PARTICIPANTES
El INEFOP estructura el diseño de los proyectos de capacitación en función de los diferentes PROGRAMAS que convocan a diferentes poblaciones de beneficiarios: T.S.D. (Trabajadores en Seguro de Desempleo) para aquellos trabajadores que se encuentran en Seguro de Desempleo, con causal despido; PRO.C.L.DIS. (Programa de Capacitación Laboral para personas con Discapacidad) para BENEFICIARIOS con diferentes DISCAPACIDADES cuyas edades estén comprendidas entre 18 y 39 años; PRO.JOVEN (Programa de capacitación laboral para Jóvenes), para BENEFICIARIOS jóvenes cuyas edades estén comprendidas entre los dieciocho y veinticuatro años y no hayan concretado experiencia laboral previa; PRO.I.MUJER programa de capacitación laboral para personas de ambos sexos, que presentan características de alta vulnerabilidad y dificultades mayores para reintegrarse al ámbito laboral; TRABAJADORES RURALES, programa que atiende a BENEFICIARIOS desde los 15 años, que viven en el medio rural o poblaciones aledañas, y que se desempeñan laboralmente en tareas rurales.